El Imperio Azteca

El Imperio azteca, conocido también como Triple alianza o Imperio mexica. Fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.
• Territorios:
Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.

• Gobierno:
El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo, cuando el tlatoani debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores.
El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.

• Organización Política:
La figura política principal era el tlatoani, era una especie de monarquía hereditaria de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes. El Huey Tlatoani, era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran:
• El Cihuacóatl: era una especie de co-emperador. Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales.
• El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl: eran jefes del ejército.
• El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl: eran jueces principales.
• Un Tlatoque: era gobernador de una provincia.
• Un Tecuhtli: era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.

• Organización Social:
La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión influía de un modo preponderante, constituidos por grupos de personas vinculadas por parentesco, divisiones territoriales, la advocación a un dios en particular y continuación de antiguas familias unidas por un lazo de parentesco biológico y religioso que derivaba del culto al dios titular. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe Se dividían en tres clases:
• Nobles (Pīpiltin)
Era la élite dirigente que controlaba tanto el gobierno, como la religión. Pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los obreros y del campo.
• Gente común (Mācēhualtin)
A este grupo pertenecían los artesanos, los comerciantes, y los campesinos.
• Esclavos (Tlātlācohtin)
Eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas, las cuales no les era posible pagar y se auto empleaban como sirvientes de aquellos a quien le debían.

• Organización Económica:
La economía era próspera, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra.
La organización económica azteca estaba regida por el Calpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del Calpulli.
El cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos y utilizaron la utilización de avanzadas técnicas agrícolas.
Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas y con este sistema llevaban la tierra al agua. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas, usaban abonos vegetales y animales.

Comercio:
El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio, intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc.

Industrias:
Minería con la obsidiana y Textileria, fabricaban tejidos de algodón y fibra de maguey.

• Organización Militar:
La expansión del dominio mexica fue resultado de su organización militar y del valor de sus soldados en las batallas y a la habilidad de sus gobernantes. Los mexicas establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios dominados y la seguridad de las rutas comerciales.
Los comerciantes fueron una especie de fuerza de espionaje pues analizaban al enemigo en sus ciudades así tiempo después llegaban los ejércitos aztecas de invasión. Los tributos llegaban a Tenochtitlán de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos y también seres humanos destinados al sacrificio.

• Estructura de Dominio:
Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos, especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de México, así como algunas zonas de Oaxaca. Poseían enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco.
Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación, a través de una amplia región del actual centro de México, se trataba de un conjunto de dominios regidos de los tres estados integrantes de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan, aunque los mexicas de Tenochtitlan encabezaron esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres mencionados.
• Fin del Imperio:
El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles, en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas, derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlán.

Deja un comentario