Rituales de Sacrifico de los Aztecas

En la mitología mexica, a partir de las reformas de Tlacaélel el sacrificio era el recurso humano para salvar al universo de su destrucción, asegurando la supervivencia del sol y con ello la vida misma. Un ciclo de 18,980 días se repetía cada 52 años, al término del cual el Quinto Sol corría el riesgo de extinguirse para siempre y la tierra de ser dominada por seres de la noche.
Un enemigo debía entonces ser sacrificado en el monte Huixachtépetl para hacer brotar el fuego nuevo, después de lo cual sangre y corazones humanos debían, periódicamente, nutrir al dios en los siguientes 52 años. La práctica servía también a una estrategia de dominación: garantizar los privilegios de las clases dominantes. Los sacrificados a Xipe Tótec eran desollados después de muertos. Su piel era utilizada por los sacerdotes que, poniéndosela encima, personificaban al dios.
Los sacrificadores se extraían sangre a ellos mismos durante los cinco días anteriores al rito, en la víspera se organizaba la solemne danza de los cautivos, donde la víctima era forzada a bailar. Las personas condenadas a morir y sus sacrificadores pasaban la noche en vela juntos, estos cortaban a aquéllos una mecha de cabellos para conservarlos como trofeo y objeto mágico portador del tleyotl (fuego interior de la víctima). Al amanecer, el sacrificador llevaba a la víctima al templo, antes de subir, se le retiraba parte de la vestimenta para descubrirle el pecho y acto seguido, los sacerdotes la subían a la pirámide trunca, donde se le atrapaba de las extremidades y se le extirpaba el corazón, su sangre era recogida cuauhxicalli, su cabeza clavada en un tzompantli, su corazón era quemado como ofrenda a los dioses y el resto de su cuerpo era despeñado por la escalinata del templo.
Además de la extracción del corazón, había otras formas de sacrificio que se aplicaban en rigurosa conformidad al calendario azteca: decapitación, despeñamiento desde un templo, flechamiento, encerramiento en cuevas, ahogamiento, asamiento y rayamiento (lucha ritual).

  • Nombre mexica del mes y equivalentes gregorianos Deidades y sacrificios humanos:

I Atlacaualo (del 2 de febrero al 21 de febrero) Tláloc, Chalchitlicue, Ehécatl
Sacrificio de niños en diversos montes. Extracción de corazones y antropofagia ritual. Sacrificio de prisioneros.
II Tlacaxipehualiztli (del 22 de febrero al 13 de marzo) Xipe Tótec, Huitzilopochtli, Tequitzin-Mayáhuel Sacrificio de cautivos: hombres, mujeres y niños. Extracción de corazones y desollamiento.
III Tozoztontli (del 14 de marzo al 2 de abril) Coatlicue, Tlaloc, Chalchiuhtlicue, Tona
Sacrificio de niños.
IV Hueytozoztli (del 3 de abril al 22 de abril) Centéotl, Chicomecacóatl, Tláloc, Quetzalcóatl
Continúa el sacrificio de niños (hasta la llegada de lluvias abundantes).
V Toxcatl (del 23 de abril al 12 de mayo) Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Tlacahuepan, Cuexcotzin Sacrificio de un joven cautivo escogido y criado con lujos durante un año. Extracción de corazón.
VI Etzalcualiztli (del 13 de mayo al 1 de junio) Tláloc, Quetzalcóatl
Sacrificio de prisioneros ataviados como tlaloques. Extracción de corazones.
VII Tecuilhuitontli (del 2 de junio al 21 de junio) Huixtocíhuatl, Xochipilli
Sacrificio de prisioneros y de una mujer ataviada como Huixtocíhuatl.
VIII Hueytecuihuitl (del 22 de junio al 11 de julio) Xilonen, Quilaztli-Cihacóatl, Ehécatl, Chicomecóatl
Sacrificio de una mujer ataviada como Xilonen. Decapitación y extracción del corazón.
IX Tlaxochimaco (del 12 de julio al 31 de julio) Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Mictlantecuhtli
Sacrificio por inanición en cueva o templo[cita requerida]

X Xocotlhuetzi (del 1 de agosto al 20 de agosto) Xiuhtecuhtli, Ixcozauhqui, Otontecuhtli, Chiconquiáhitl, Cuahtlaxayauh, Coyolintáhuatl, Chalmecacíhuatl Sacrificio de prisioneros. Quemados vivos y extracción de los corazones antes de la muerte.
XI Ochpaniztli (del 21 de agosto al 9 de septiembre) Toci, Teteoinan, Chimelcóatl-Chalchiuhcíhuatl, Atlatonin, Atlauhaco, Chiconquiáuitl, Centéotl El sacrificio a Toci culminaba con el sacrificio de una mujer, decapitada por sorpresa: después era desollada y un joven vestía su piel. Sacrificio de cautivos. Extracción de los corazones y desollamiento.
XII Teotleco (del 10 de septiembre al 29 de septiembre) Xochiquétzal
Sacrificio de prisioneros, quemados vivos.
XIII Tepeihuitl (del 30 de septiembre al 19 de octubre) Tláloc-Napatecuhtli, Matlalcueye, Xochitécatl, Mayáhuel, Milnáhuatl, dioses del pulque, Napatecuhtli, Chicomecóatl, Xochiquétzal
Sacrificio de cuatro mujeres y un hombre. Extracción de los corazones y decapitación. Canibalismo.
XIV Quecholli (del 20 de octubre al 8 de noviembre) Mixcóatl-Tlamatzíncatl, Coatlicue, Izquitécatl, Yoztlamiyáhual, Huitznahuas Sacrificio de esclavos, y hombres y mujeres ataviados como los dioses citados. Extracción de corazones y decapitación.
XV Panquetzaliztli (del 9 de noviembre al 28 de noviembre) Huitzilopochtli
Sacrificio de cuatro esclavos en el juego de la pelota. Otros sacrificios en procesión. Combates rituales a muerte entre los esclavos. Sacrificio de prisioneros y esclavos. Extracción de corazones.
XVI Atemoztli (del 29 de noviembre al 18 de diciembre) Tlaloques
Sacrificios de niños, y esclavos por decapitación.[cita requerida]

XVII Tititl (del 19 de diciembre al 20 de enero) Tona-Cozcamiauh, Ilamatecuhtli, Yacatecuhtli, dios del infierno, Huitzilncuátec Sacrificio de una esclava ataviada como Ilamatecuhtli. Extracción de corazón y decapitación.
XVIII Izcalli (del 8 de enero al 27 de enero) Ixcozauhqui-Xiuhtecuhtli, Cihuatontli, Nancotlaceuhqui Sacrificio de prisioneros y esclavos representando a Xiuhtecuhtli y sus mujeres (solo cada cuatro años). Sacrificios de esclavos cebados a cuenta de devotos que querían ganar prestigio.
Nemontemi (del 28 de enero al 1 de febrero) Cinco días baldíos, aciagos. No hay rituales; ayuno general.

  • Sacrificio en los Juegos:

En Mesoamérica el juego de pelota aparece como una de las formas de juego sacrificial. En principio los jugadores no deben tocar la pelota sino con las caderas y las nalgas, en cuanto al número de víctimas ejecutadas al terminar una partida de pelota y cuando les habían dado muerte, arrastraban sus cuerpos por todo el terreno y era como si pintaran el suelo con su sangre

Deja un comentario